Arguedas es un escritor realista, aunque sabemos que la escuela peruana que tiene como temática principal el problema “indígena” es conocida como indigenista. El más grande representante es sin duda José María Arguedas. Otros dos destacados escritores de esta nueva escuela son: Alegría y Scorza. El primero, Ciro Alegría, es un escritor anterior a nuestro Amauta Arguedas; en cambio Scorza pertenece al neo indigenismo, posterior a Arguedas.
En la actualidad se puede decir que de algún modo esta escuela neo indigenista persiste. El año pasado el ganador del Premio Copé en la categoría de Novela fue Sócrates Zuzunaga con la obra La noche y sus aullidos la cual está ambientada dentro de la guerra política que ha sufrido nuestro país en las décadas de los 80 y 90 (claro, sin olvidar que en la historia de nuestro país la mayor parte del tiempo ha vivido en guerras políticas), y claro que en esta obra, como las de esta escuela, combinan de modo asombroso la realidad y los mitos quechuas, andinos. En la actualidad hay muchos escritores que han tomado como tema esta etapa de nuestra vida pero de verdad son obviados por la cultura oficial. Es decir, el indigenismo, o más precisamente, neo indigenismo, existe y está vigoroso. Por qué. Porque toda la tradición literaria andina migró y se modificó como sus hombres. No es por eso presenciar que un chalaco, un porteño, Dante Castro, escriba con gran estilo, fiel a las formas andinas y la viveza costeña un cuento que narra la tragedia, esperanza y lucha de muchos pueblos del ande durante la guerra interna.
Arguedas tuvo en cuenta el mito del Incari, pero entendió que este mito tenía un cuerpo en cuanto el Incari no era un ser mitológico y mesiánico sino un pueblo o el pueblo organizado decidido a romper las cadenas que lo oprimen. Cuántos más han escrito, escriben y escribirán sobre este mismo tema. No tenemos las cifras exactas pero sí se puede estar seguro la literatura andina o indigenista tendrá vigencia porque aunque haya cambiado el problema fundamental del Indio, el problema de la tierra, han aparecido otros que golpean a los hombres andinos, tantos lo que se han quedado en sus tierras de origen como los que han migrado, porque en sus viajes llevan la magia de sus pueblos.
La tradición de la literatura andina se desarrolla dentro del nuevo contexto social actual, contemporáneo. Entendamos que esta literatura no morirá porque viene desde antes de la llegada de los españoles, antes de la aparición del quechua como lengua de los Incas, en decir, viene desde las primeras agrupaciones humanas que habitaron estas tierras, como muestra está Caral, que data aproximadamente desde los 5000 años antes de nuestra era; así que todo ese peso histórico no lo puede borrar ni los cambios sociales, menos, por supuesto, intelectuales que no son conscientes de este hecho.
Arguedas, como lo había profetizado Mariátegui, es el primer representante de la literatura Indígena escrita, es el padre que ha dejado muchos, muchísimos hijos, que como el seguirán tejiendo narraciones con los colores del arcoíris, los cantos de las aves y las fuerzas de los runas. ¡KACHKANIRAQMI!
Eduardo B. Gutarra.
Huancayo, 26 de enero del 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario